El plástico es un material demonizado. Ocurre que genera un rechazo emocional. No es un rechazo basado en datos ni en la evidencia científica. No lo decimos nosotros. Lo dice la química y divulgadora científica Deborah García Bello. Si tienes curiosidad por conocer mejor el material de nuestra era te recomendamos encarecidamente que veas el vídeo (Más abajo) de la charla que ofreció en la última edición del congreso Inversolar que lleva por título: ‘Life in plastic it’s fantastic’. En menos de 30 minutos te va a cambiar la forma en la que ves el plástico de los invernaderos y del plástico que hay en tu día a día.
Algunas de las claves que vas a ver en el vídeo:
- Las emociones están ganando la batalla a los hechos. A juicio de García Bello “hay un goteo constante de desinformación sobre los plásticos” y “solo se habla de ellos cuando hay algo negativo que contar”. El rechazo hacia el plástico es un rechazo emocional que compite con la romantización de otros materiales como el vidrio, la madera o el cartón.
- La incultura científica. Más de la mitad de la población no entiende las noticias de ciencia.
- Hay que hablar más de las bondades del plástico. Deborah repasa algunas de ellas:
- Desde el punto de vista sanitario, el plástico ha aportado mucho. Ha salvado muchas vidas por ejemplo en los filtros de las mascarillas que llevamos durante la pandemia.
- Los plásticos han aligerado el peso de los medios de transporte y por tanto las emisiones de CO2
- Los plásticos ayudan a reducir el desperdicio alimentario, que es un gran problema de sostenibilidad en la actualidad.
- Los invernaderos alimentan a millones de personas y eso es gracias a los plásticos que lo cubren. Con ellos podemos controlar la radiación que llega a las plantas y reducir la huella hídrica, entre otras ventajas. Desde el punto de vista científico es la forma más sostenible de producir alimentos.
- Al acercarse al uso de materiales hay que conocer conceptos como el “análisis de ciclo de vida”, la “huella ecológica” o las posibilidades de reciclaje.
- Pensar en el impacto de usar materiales de un solo uso, al margen de si se trata de plástico, madera, cartón o vidrio. Replantearse ese uso que hacemos de pajitas, cubiertos de un solo uso, etc.
- Para García Bello uno de los grandes problemas existentes es que se aprueban normativas que van en contra del consenso científico pero que se asimilan muy bien por la población porque van acorde con las emociones que suscitan estos materiales. A modo de ejemplo, si cambiamos el plástico de un solo uso por el cartón de un solo uso, tenemos un material con una huella ecológica tres veces superior.
Plástico de larga vida
Ahora que has visto la importancia que tiene el análisis de ciclo de vida o el reciclaje de materiales., es importante que sepas que los plásticos que cubren los invernaderos de Almería tienen una vida aproximada de 3 a 5 años y que se recicla el 95%.
¿Te ha sabido a poco? Pues Deborah García Bello tiene más que decir sobre el plástico de los invernaderos y lo hizo en 2020 en una charla desde casa también para el congreso Inversolar:
Comentarios recientes